Este post es una traducción del original escrito en Octubre del 2011 en el blog de Xuan Prada.
Esta es la carta de colores para pieles de todo tipo que he utilizado a lo largo de mis últimas producciones.
Este post es una traducción del original escrito en Octubre del 2011 en el blog de Xuan Prada.
Esta es la carta de colores para pieles de todo tipo que he utilizado a lo largo de mis últimas producciones.
Este post es una traducción del original escrito en Noviembre del 2010 en el blog de Xuan Prada.
A continuación describo un método que llevo utilizando desde hace ya bastante para buscar referencias para llevar a cabo diferentes tareas, sobretodo las de diseño, modelado, texturizado e iluminación.
Lo ideal es empezar por abajo e ir subiendo.
La base de la pirámide es el prop, set o personaje en su totalidad más amplia, hablando de las referencias más básicas y globales.
Por ejemplo, si mi intención es diseñar o modelar una motocicleta, busco referencias de motocicletas, donde aparezcan las motocicletas completas, para poder apreciar todas las partes de la misma de forma global.
Busco distintas formas, tamaños, estilos, colores, etc. Cuantas más, mejor.
Una vez tengo varias decenas de referencias, las analizo tranquilamente y selecciono sólo aquellas que me gustan, ya sea por su estilo o por cualquier otro criterio.
Con estas referencias que me gustan, las guardo en una carpeta llamada “base”.
El resto de imágenes que he desechado, las guardo en otra carpeta llamada “waiting for”.
Analizando detalladamente las referencias base seleccionadas en el paso anterior, escribo una lista de los componentes más pequeños que forman el total de la referencia.
Cuanto más complejo sea mi diseño/modelo más términos habrá que desglosar en esta fase. Del mismo modo, necesitaré más elementos detalle si trabajo para imagen real que para cartoon.
En definitiva, cuanto más detalle quiera tener, más despiezaré mis referencias base.
Esta lista puede ser un simple archivo de texto, o un diagrama en tu cuaderno o lo que quieras.
Con la lista de elementos que he sacado en el paso anterior, hago búsquedas exahustivas de cada elemento.
Siguiendo el mismo ejemplo de la motocicleta, busco referencias para ruedas, pedales, manillares, asientos, motores, etc.
Cuando tengo varias decenas de cada parte, las guardo dentro de la carpeta “parts” dentro de otra subcarpeta con el nombre de la parte.
Es posible que necesite individualizar aún más mis búsquedas, para buscar referencias de subcomponentes.
Por ejemplo, el manillar de la motocicleta, puede derivar en; maneta de freno, botón de encendido o bocina.
Todas estas nuevas referencias se guardan en la carpeta “subparts” y en otra con su nombre.
De esta forma he avanzado desde la búsqueda más básica y global, hasta la más detallada e individualizada.
Aquí abajo muestro un esquema de como se quedan archivadas mis referencias.
Por último, también me servirán para guardarlas en mi biblioteca general de referencias, que os recomiendo empecéis hoy mismo.
Mucho de lo que puedes encontrar en Flickr está publicado por profesionales, así que la calidad es realmente buena.
Otro característica importante es la resolución de las imágenes, puedes encontrártelas con una calidad asombrosa.
Y por último, muchas fotografías tienen metadatos, donde se indica la velocidad/apertura de obturación, ISO, etc. Que te pueden ayudar muchísimo a la hora de iluminar.
Tu subes una imagen y él solito se encarga de buscar referencias relacionadas.
Footage en alta calidad gratuito, no se puede pedir más.
Por último, también utilizo muy amenudo los bancos de imágenes del tipo Getty Images.
Aunque son de pago, puedes obtener referencias en pequeño y con marca de agua, que no vienen mal del todo. Eso si, si te compras las fotografías o videos, la calidad es suprema.
Parece que con el aplastante impacto de Google nos hemos olvidado de otros buscadores que llevan mas tiempo en el mercado, historicamente, Yahoo Images me ha dado mejores resultados que Google Images.
Y básicamente este es el procedimiento que utilizo para buscar referencias.
Para mi es lo más importante antes de ponerme a trabajar.
Una cosa que no entiendo, es en los estuidos de animación/vfx la gente de producción, no estima un tiempo conveniente para que el artista busque referencias, no se tiene en cuenta. Yo personalmente pierdo entre media y una jornada buscando referencias en función de la complejidad de la tarea, y debería reflejarse en los plannings de producción, pero bueno, solo es una reflexión en alto.