cursos Xuan Prada cursos Xuan Prada

Arnold fastrack, ¡ya disponible!

Ya está disponible nuestro nuevo curso online, Arnold fastrack. Más de 15 horas de formación profesional sobre look-dev, lighting y rendering en efectos visuales.
Si necesitas aprender a trabajar con Maya 2017 y las últimas versiones de Arnold en el menor tiempo posible y obteniendo la mayor calidad, ¡este es tu curso!

Tienes todas la información en la página del curso. Si tienes cualquier duda, puedes contactarnos en el formulario de contacto.
Recordamos que los suscriptores de elephant vfx pro pueden adquirir este curso beneficiándose de un descuento (ver página del curso). Para ello deben solicitar el descuento a través del formulario de contacto. Si aún no eres miembro de elephant vfx pro aprovecha la ocasión para suscribirte.

Leer más

Hard light / soft light / specular light / diffuse light

Nota: Este post incluye contenido exclusivo para los suscriptores de elephant vfx pro. (enlaces al final del post).

Hoy en dia tenemos la suerte de poder aplicar los mismos principios fotográficos y cinematográficos a nuestro trabajo como iluminadores en VFX/CG/. Por ello, constantemente hablamos sobre cinematografía, lenguaje cinematográfico y comunicación audiovisual. Hoy, vamos a hablar de algunos tópicos comunes en iluminación cinematográfica: hard light, soft light, specular light y diffuse light.

La diferencia entre hard light (luz dura) y soft light (luz suave) no radica en la luz, si no en la sombra. Cuando la sombra está perfectamente definida y opaca, hablamos de hard light. Cuando por el contrario, la sombra está difuminada, nos referimos al tipo de luz soft light. Cuanta más suavidad en la luz, más difuminadas y consecuentemente menos opacas serán las sombras.

¿Hay algún tipo de luz concreta que proporcione hard light o soft light? No. Cualquier luz puede ser hard o soft en función de dos factores.

  1. Tamaño: No sólo hay que tener en cuenta el tamaño de la fuente lumínica en si, si no la relación de tamaño entre la fuente lumínica y el sujeto a iluminar.
  2. Distancia: En relación a la posición de la fuente lumínica y el sujeto a ser iluminado.

Las ondas electromagnéticas (como la luz) se curvan con respecto a los objetos donde impactan. En el ejemplo de abajo, cuando la luz impacta en la pared, refleja y pasa recto, después se curva hacia el interior (esto es lo que se denomina difraction).

Cuando un beam (rayo) de luz impacta en un objeto, si el tamaño de la fuente lumínica es muy similar al tamaño del sujeto iluminado, los rayos pasan de forma paralela y se curvan ligeramente hacia el interior.

Si el tamaño de la fuente lumínica es más pequeño que el sujeto iluminado o está alejado del mismo, los rayos de luz apenas se curvarán, creando sombras duras y bien definidas.

Si la fuente lumínica es más grande que el sujeto iluminado y está situado cerca del mismo, los rayos de luz se curvan considerablemente, produciendo sombras suaves y poco definidas.

Si la fuente lumínica es mucho más grande que el sujeto iluminado y cercana al mismo, los rayos de luz se curvan tanto que llegan a juntarse y prácticamente las sombras no dibujarán la silueta del sujeto iluminado, siendo incapaces de identificar su forma o silueta.

  • Si una fuente de luz muy grande se posiciona a mucha distancia del sujeto iluminado, su tamaño se verá alterado de forma relativa con respecto al sujeto, convirtiéndola consecuentemente en una fuente de luz pequeña, perdiendo asi su capacidad de generar sombras suaves. El ejemplo más claro es el sol. Es mucho más grande que la tierra, pero al estar a millones de kilómetros, se convierte en una fuente de luz muy pequeña, creando sombras duras. Cuando está nublado, la luz se filtra entre las nubes convirtiéndola otra vez en una fuente de luz grande, y por ello, generadora de sombras suaves.


Para resumir en dos lineas:

  • Soft light = fuentes lumínicas grandes y/o cercanas al sujeto
  • Hard light = fuentes lumínicas pequeñas y/o alejadas del sujeto

Specular light: Fuente lumínica con mucha potencia en el centro que poco a poco se degrada hacia el exterior. Como una linterna tradicional. Genera zonas muy expuestas y brillantes en el sujeto iluminado. Por ejemplo la típica luz de entrevista en un estadio de futbol o en un photocall.

Diffuse light: Fuente lumínica con la misma potencia distribuida sobre todo el área, tiende a iluminar al sujeto de forma compensada.

No confundir diffuse light con soft light. Siempre que hablamos de soft light nos referimos a sombras desenfocadas y suaves. Siempre que hablamos de diffuse light nos referimos a la distribución de la propia luz, en este caso, distribuida con equidad a lo largo de la superficie.

A continuación algunos ejemplos en 3D.

  • En este ejemplo tenemos un personaje iluminado con una fuente lumínica pequeña, más pequeña que el propio sujeto, y situada de forma alejada con respecto al mismo. Resultado, hard light, sombras duras.
  • En este ejemplo tenemos una fuente lumínica de tamaño considerable, similar al sujeto iluminado y colocada cerca del mismo. Como resultado, obtenemos soft light, sombras suaves.
  • En este ejemplo tenemos una fuente luminica muy grande y colocada cerca del sujeto, como resultado produce extra soft light, y las sombras pierden completamente su dibujo, siendo extremadamente suaves.
  • En la siguiente imagen, el sujeto está iluminado por el sol, que pese a ser una fuente lumínica gigantesca, su posición relativa con el sujeto la convierte en diminuta, produciendo asi hard light, sombras duras.
  • Finalmente tenemos otro ejemplo de hard light, en este caso creado por un flash que no deja de ser otro tipo de luz muy potente y concentrada, cercana al sujeto fotografiado. Este efecto puede conseguirse en 3D reduciendo considerablemente el valor spread de las luces.
  • A continuación ejemplos de specular light y diffuse light. (respectivamente).

Los suscriptores de elephant vfx pro podéis desde aquí acceder a un video donde expandimos estos tópicos.

Leer más

Cinco vaticinios en VFX para 2017

El otro día me topé con este artículo firmado por Ian Failes, quien seguramente sea uno de los pocos (muy pocos) escritores y periodistas con la suficiente preparación, conocimiento y sobre todo, contactos en la industria, para poder publicar sobre temas referentes a los efectos visuales con cierto rigor y objetividad, y a quien respeto por su dedicación, constancia y humildad. Desde hace algún tiempo, Ian ya no trabaja para Fxguide, ahora se gana la vida como freelance escribiendo para diferentes sitios especializados, y también acercándose a los mass media para contar historias referentes a la industria a la que nos dedicamos.

No he podido resistirme a comentar algunos de los puntos, que también son parte de conversaciones recurrentes entre colegas de profesión.

VFX Prediction #1: We’re headed for a big VFX Oscar upset (again)

El punto número 1 dice que parece que vamos directos a otra desilusión en los Oscars de Visual Effects, como ocurriese el año pasado con Ex Machina.
El escritor prevee una situación similar este año, donde Arrival es un serio candidato a ganar la estatuilla, enfrentándose a cintas con heavy visual effects como Star Wars, The Jungle Book o Doctor Strange. Si Arrival finalmente ganase el Oscar, sería según la predicción del artículo, motivo de enfado o decepción.

No podría estar en mayor desacuerdo con lo escrito por Ian. Del mismo modo que pensaba que Ex Machina debía ganar el año pasado, pienso que Arrival debería ganar este año. Para ser del todo sincero, no he visto Star Wars, y juzgo sus visual effects por lo visto en entregas anteriores y por el estilo de ILM. Lo único que le daría un plus añadido a Star Wars, es la creación del doble digital de Peter Cushing, que parece haber superado el mejor doble digital realizado hasta la fecha (Benjamin Button).

Otra película digna de mención es The Jungle Book, la cual considero tiene unos efectos visuales impecables en muchos planos, que por razones obvias (cantidad/presupuesto) no mantienen el nivel en toda la película, pero que por desgracia, como he comentado en anteriores ocasiones, este show es para mi, el claro ejemplo de la mala utilización de los visual effects. (podemos entrar en detalle sobre esto en otra ocasión).

Arrival, es por el contrario, el ejemplo perfecto (al igual que lo era Ex Machina) de visual effects concebidos y ejecutados de forma magistral, y que además, y más importante todavía, son lo que necesita la narrativa, y los VFX siempre han de estar al servicio de la historia, si no, las películas se transforman en demo reels de 90 min.

VFX Prediction #2: Digital characters will get their moment in the spotlight

El punto número 2 dice que en 2017 los personajes digitales cobrarán mucha importancia, especialmente en títulos como Spiderman, Planet of the Apes, Guardians of the Galaxy, etc. pero sobretodo, en lo referente a humanos digitales, como el ya mencionado, el difunto Peter Cushing de Star Wars.

En este caso, estoy de acuerdo. Hay menos disaster movies (o eso creéis) en favor de character driven movies, es un hecho. Lo que me gustaría mencionar en este punto, es una tendencia actual (a raíz de Star Wars especialmente) donde la prensa "común" (no especializada en VFX) habla de si es lícito, legal y/o moral crear actores digitales que están muertos. Escritores y periodistas del mundo, no se están recreando actores, se están recreando personajes, que es muy distinto.

A nadie (espero) se le ocurriría recrear a Carrie Fisher (desgraciadamente fallecida hace poco) o a Mark Hamill (cuando este pase a mejor vida) para interpretar el papel principal (o secundario) de una nueva película. Los actores principales de Star Wars (incluido el no mencionado) no son precisamente Danny-Day Lewis o Meryl Streep. No se revive a los actores (que poco interesan, al menos estos en particular) si no a Leia y Luke (que si interesan).

Otra cosa sería revivir personalidades, como si ha ocurrido, como por ejemplo con el rapero 2Pac o con otras celebridades como Bruce Lee o Audrey Hepburn. En estos casos, poco que decir. Para eso se han inventado los derechos de imagen, para seguir exprimiendo la gallina de los huevos de oro. Díganselo a James Dean o Elvis, por ejemplo. Aun así, estos experimentos han sido notoriamente fallidos, al menos de cara a vender, que era su único propósito de concepción.

VFX Prediction #3: De-ageing will remain all the rage

El punto 3 dice que rejuvenecer actores/actrices seguirá en alza.
Poco mas que añadir. Esto pasa y pasará más a menudo, ya que algunas empresas como Lola Post han demostrado que hay un mercado por explorar y pocos (de momento) capaces de hacerlo bien.
Si a esto sumamos que algunos actores/actrices exigen por contrato que su apariencia en las películas sea una determinada, no me extrañaría que retocadores profesionales del mundo del modelaje tradicional se involucrasen en los VFX facilities, para retocar a los actores en función de factores totalmente ajenos a la narrativa.

VFX Prediction #4: Practical effects are back in fashion

El punto 4 dice que los practical effects vuelven a estar de moda.
No se muy bien como interpretar esto, ya que los practical effects nunca han pasado de moda. Lo que se puede hacer mejor, o más rápido, o con más iteraciones o simplemente más barato, se seguirá realizando de forma digital, como viene siendo. Lo que por otra parte necesite realizarse en el set, de forma física, se hará, como también se viene haciendo. Por eso no entiendo muy bien este punto.

Quizás este enfocado desde el punto de vista de la prensa (no especializada) que lleva tiempo culpando a los efectos digitales de la paupérrima calidad de algunas películas. Como por ejemplo la nueva Jurassic Park. Obviamente, la culpa no es de los visual effects, que son considerablemente superiores a la original (como no podría ser de otra forma), si no de una pobre escritura, una malísima interpretación, una dirección (como siempre) condicionada por cientos de factores externos, y un único afán de rescatar uno de los blockbusters más exitosos. Supongo que por ahí van los tiros.

VFX Prediction #5: VFX houses become full studios

El punto 5 dice que los VFX facilities se convertirán en full studios.
Sin duda. Como ya sabemos, los VFX facilities no ganan dinero. En todos los (grandes) proyectos, en el mejor de los casos, no pierden pasta. Solo hace falta ver los números de los últimos años de los big facilities, pérdida y acumulación de de duda. Por eso los chinos, indios, y demás fortunas están comprando prácticamente todos los VFX facilities por menos dinero de lo que cuesta producir una sola de las películas en las que trabajan. En ocasiones anteriores ya hemos hablado del caso "Gravity" representando para mi, el pináculo de esta situación.

Una solución parece convertirse en full studios, no sólo en una empresa de servicios, y producir así sus propios shows, como los hacen los productores de cine de animación, que estos si ganan dinero. Así estamos viendo a grandes nombres de los VFX produciendo cine de animación, experiencias de realidad virtual, películas independientes, etc.

Leer más
IBL packs Xuan Prada IBL packs Xuan Prada

IBL pack 0001

Ya está disponible el primer IBL pack de elephant vfx, 30 situaciones lumínicas diferentes para tus proyectos de look-dev y lighting. Tienes toda la información disponible en la página IBL pack 0001 dentro de la sección assets.

  • Consiste en 30 IBLs creados a partir de 30 HDRIs capturados con alrededor de 12EV.

  • Proyecto de Maya y Nuke perfecto para tareas de look-development y lighting.

  • Simplemente importa tus assets 3D y empieza a trabajar en tus texturas, shaders, etc.

  • Optimizado para Maya 2017 y Arnold.

    En este video te explico como funciona.

Leer más
look-dev, tutoriales gratuitos Xuan Prada look-dev, tutoriales gratuitos Xuan Prada

Physically correct shaders

Physically correct shaders, sin paja y directos al grano.
Arnold es lo que llamamos un physically based render, aun así, te permite romper ciertos moldes para crear luces y shaders que no obedezcan necesariamente las reglas físicas. Sin embargo, si creamos physically based lights y shaders, podremos predecir los resultados a obtener en diferentes entornos lumínicos. Intenta, en la medida de lo posible, mantener tus shaders physically correct mientras look-deving.

Para logar este cometido, el energy conversion ratio necesita ser correcto en Arnold. Llevado a un ejemplo práctico, cuando ajustes los parámetros diffuse y specular de tus shaders, entre los dos han de sumar un resultado de 1 o menos. Por ejemplo, si tu diffuse value es 0.7 tu specular value debería ser 0.3 para mantener los shaders de forma physically correct. Si el ratio estuviere por encima de 1 obtendrías unrealistic highlights, que podrían traducirse en noise, fireflies o simplemente, tiempos de render inconsistentes y/o lentos. En esta misma ecuación, entrarían otros parámetros como specular 2, reflection, o backlighting. Por el contrario, en mi experiencia, si la contribución de sub surface scattering al ratio global supera 1 no presenta mayores problemas.

La excepción es cuando fresnel y fresnel affects diffuse están activados. En este caso, la compensación de diffuse y specular se calcula de forma automática por Arnold. Simplemente utiliza cualquier valor entre 0 y 1 en diffuse y specular, y preocúpate del resto de weights del shader sumados al diffuse weight.

Dicho esto, analiza la industria para la que trabajas y actúa acorde con sus reglas y principios, que deberían de regir tu trabajo. Si como yo, trabajas en cine, recuerda una de las principales normas que rige esta industria (la del cine, no la de los VFX). El cine no necesita ser realista, necesita ser creible.

Leer más